Fotografía: Juan Ramírez. Composición: Jenny Medina. Equipo de diseño de OCRI - Menpet |
Alí Primera y el compromiso amoroso con la humanidad.
La canción: vínculo entre el hombre y la naturaleza
“La única arma que poseo es mi canción y el apoyo de mi pueblo”i
El testimonio del origen de un pueblo va de una generación a otra a través de la tradición oral. Algunos, llegan a vincularse tanto con su realidad que encarnan las tradiciones y se convierten en mediadores entre una época y otra.
Existen muchas definiciones de cultura. Puede decirse que cultura es todo lo que hace el hombre, reflejo de las creencias, costumbres, códigos y normas de comportamiento que rigen la conducta de los individuos en sociedad. También es la interpretación que tenemos de la realidad, reflejo de nuestra sensibilidad, construcciones mentales, abstracciones, emociones. La cultura reproduce las condiciones espirituales de la vida, de acuerdo a la reproducción material de la sociedad; es decir, de acuerdo al trabajo. Se define por la cualidad del vínculo entre el ser humano y la naturaleza.
Aquel que labra la tierra, canta durante su faena para acompasar sus movimientos, también para alentarse y confortarse. Lo mismo el que pesca, el que ordeña. El ser humano transforma a la naturaleza y así garantiza su supervivencia. Cuando canta, danza, escribe, ése ser humano habla de sí, de lo que ama, lo que sueña, lo que teme, y así garantiza la supervivencia de lo que le da sentido a la vida.
Nos acercamos a la cultura para entender el comportamiento social del hombre y su relación con el entorno, con la intención de descifrar la esencia humana.
Labrar la tierra, es la acción que dio significado al termino culturaii. Del hecho literal de cultivar la tierra, cultura amplió su significado al hecho de cultivar otras cualidades del hombre, aquello referido a lo intangible, al hallazgo de lo que no conocemos. Ese saber con el que alimentamos nuestra espiritualidad que después se convierte en motivación para buscar nuevos conocimientos y desarrollar otros talentos, derivados del descubrimiento de nuestra esencia, de lo que somos capaces de sentir, de hacer.
Ahora, en momentos de cambios tan trascendentales para la humanidad, es imposible dejar de cuestionar el comportamiento de una sociedad, la sociedad del capitalismo, que cava su tumba, que sólo piensa en función de acumular y consumir, mientras los recursos naturales se agotan y el planeta enfermo se entrega a la muerte.
La canción habla del hombre en un tiempo y una circunstancia determinada. La canción de Alí es en esencia antiimperialista, denuncia a la cultura del capitalismo que destruye lo humano.
Tal vez, cuando se buscó a sí mismo, Alí encontró esa verdad que se transmite de una generación a otra, vertió su poesía en la música tradicional venezolana y se convirtió en un intérprete de nuestro tiempo.
Alí, permanece por lo genuino de su canto. Su poesía, sencilla y profunda, cobró vida con la tradición venezolana y latinoamericana. Su canción, se hizo crónica de la historia, los valores, las alegrías y los dolores de los venezolanos.
Defensa de lo humano
“No me doblegará señor sistema…” Escribió Alí. Fue el encabezado de un escrito suyo publicado el 3 de mayo de 1982, titulado “Soy mosca y soy abeja”. Entonces, estaba siendo asediado por los cuerpos de seguridad del gobierno. El presidente de turno, era Herrera Campins, pero el asedio, la persecución, los asesinatos y las desapariciones habían empezado dos décadas antes. Era parte de un plan de exterminio sistemático de dirigentes políticos revolucionarios, puesto en marcha por los Estados Unidos en nuestra América.
Alí, cantaba la verdad. Y no por ser cantada, dejaba de ser incómoda. “A ustedes señores del sistema, les disgusta que tengamos profunda fe en nuestro pueblo y que por que él seamos mosca y abeja. Mosca porque nos meteremos en la mierda si es preciso para defenderlo y sacarlo de ella y abeja porque añoramos y cantamos a la flor de la victoria. El cantor no puede cantarle a la flor solamente, sino que cuando le llegue el tiempo debe cantar también contra la mierda y llamarla por su nombre.”iii
Alí, tenía 39 años cuando escribió estas palabras. Con ellas, denuncia las amenazas y las agresiones que él y su familia, habían padecido, pero también plantea el papel de la canción, como arma de lucha contra la alienación y la fragmentación de la sociedad.
“Arma popular que defiende al pueblo contra la transculturización que niega su identidad y su memoria libertaria, canción que ayuda a sostener la esperanza en una Patria más digna y solidaria, en una patria más bolivariana...”iv
Los humildes, conocían su origen, se identificaban con su poesía y tarareaban su canción. Hoy, a 70 años de su nacimiento, para muchos venezolanos, Alí Primera fue un visionario. Su temprana desaparición física y el surgimiento de la Revolución Bolivariana afianzaron su legado y le hicieron partícipe de la construcción de la nueva humanidad.
“El arte que no milita en la defensa de la condición humana del hombre, no es arte y mucho menos arte popular”v.
Alí, militó a través de la canción. Defendió con ella lo más puro del alma humana, luchó por vencer la sombra de la ignorancia, los temores que mantienen al hombre alejado de sus iguales y de sí mismo.
Todo empezó de una semilla
“Y vas contando morios
en las cuentas del rosario
pero ah mundo Mama Pancha
Ay que rosario tan largo
pero ah mundo Mama Pancha
Ay que largo es tu rosario”vi
en las cuentas del rosario
pero ah mundo Mama Pancha
Ay que rosario tan largo
pero ah mundo Mama Pancha
Ay que largo es tu rosario”vi
Mi abuela me contó que todos los habitantes del caserío, podían seguir el rosario que Mama Pancha rezaba. Su voz era tan fuerte que todos podían seguir su rezo. Así era cada noche en San José de Cocodite, el pequeño poblado donde vivía.
Carmen Adela Rosell y Antonio Isidro Primera eran sus padres. Cuando Antonio Isidro murió, Alí tenía 3 años. Carmen Adela y sus hijos fueron recibidos en la casa de la abuela paterna, Mama Pancha.
Podría ser que su voz, su forma de cantar, estuviera inspirada en el rezo ronco y fuerte de Mama Pancha. Lo que sí sabemos es que su niñez, de privaciones y dificultades, lo hizo sensible a las injusticias.
El empeño del campesino paraguanero en labrar la tierra, la sequía, el cují, la miseria, el sabor del semeruco, la soledad, el salitre y la mar inmensa, todo está presente en el trabajo musical y poético de Alí.
Su imagen, su voz, la solidaridad que demostraba a amigos y extraños, su modesta forma de vivir, igual a la cualquier hombre o mujer que se nutre del aliento, cálido y salado, latinoamericano, emergió imponente en un tiempo en el que el sueño americano usurpaba nuestra identidad.
Dariela Tello Medina
i Alí Primera. “Soy mosca y soy abeja”. El Nacional, 3 de mayo de 1982.
ii El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. En la mitad del siglo XVI, el término cultura es utilizado de manera simbólica, refiere el cultivo de cualquier facultad.
iii Alí Primera. “Soy mosca y soy abeja”. Ibíd.
ivAlí Primera. “Soy mosca y soy abeja”. Ibíd.
v Alí Primera. “Soy mosca y soy abeja”. Ibíd.
vi Alí Primera. Mama Pancha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario