lunes, 28 de febrero de 2011

Eneas



Se expanden tus ideas,
Eneas
y bailaremos tus versos
del Yagual al universo...

Te expandes en un momento,
en azul te has condensado.
Un turpial enamorado
brinda su canto, elemento
de tu espíritu hermanado.
Cada vez que tu voz suena
en una sola gota llena
la llanura, y reverdece.
Tu alcornocal se estremece
y brilla la luna serena...

En nosotros resplandece
y es estrella que ahora guía
y yo que de astronomía
quería saber más, florece
la enseñanza que aparece
inesperada, tan fecunda
cual tu pasaje, que inunda
mi patria en profundidad,
superficie, eternidad,
en el alba y la penumbra.

Tu copla el sentido encierra,
sus versos hiciste dueño
a Bolívar en tus empeños.
Nuestros sentires aferran
los amores a esta tierra
y al Rebelde Caminante
que es el tropero gigante
de tu letra que cabalga
para que la historia traiga
melodías encumbrantes

Empéñate más, coplero
que el llano arde esperando.
Tu voz seguirá entonando
al encanto sabanero.
Meneas alpargateros...
¡Ahí es donde se restea
el arpa por ti, Eneas!
que baile todo el Yagual
una fiesta sin igual
celebrando tus ideas...


Amaranta

sábado, 26 de febrero de 2011

La copla se hace eco por la sabana




Por Eneas, otro precursor de nuestra liberación y, por Candido Herrera, ambos transformados en pájaros esta semana. La copla se hace eco ahora por la sabana.

Amaranta

Cuando se habla de un cantor de la llanura con la palabra diáfana del poeta que sueña con el corazón de la tierra, es cosa fácil; pero cuando hablamos de un cantor de pueblo como Eneas Perdomo, tendremos que dibujar horizontes y sabana, tierra sin joroba que lo vio erguirse como una palmera solitaria y alzar su voz de coplero apureño hasta llegar a cantarle a su Venezuela amada de un confín a otro.

José Vicente Rojas
A Eneas, cantor de mi tierra
Nota del disco Cantor de mi tierra (1975)


Las creaciones musicales más bellas y profundas podamos escuchar, nacen en Venezuela.

La música tradicional es testimonio de nuestro origen como pueblo. El canto nació de las faenas de trabajo en el campo, de la relación directa hombre – naturaleza. Inspirados en ese contacto surge la comunidad originaria danzando y cantando. Es así para todos los pueblos del mundo; danzando, cantando, pintando, esculpiendo, escribiendo, se transmite el conocimiento ancestral de generación en generación.

Actualmente, nuestra sociedad debate a cerca de la pérdida de los valores más elevados del alma humana, mientras ignora que la música y el canto tradicional materializan, encarnan, esos valores. El no reconocer la importancia de la expresión artística en la sociedad, en especial la nacida de la sencilla belleza del pueblo, es una forma a través de la que manifestamos nuestra alienación. No se trata de dilemas personales, este es el reflejo de una sociedad enferma, que ha perdido la fe en sí misma.

Cuando se extingue una cultura, se extingue un pueblo. Los pueblos que olvidan sus manifestaciones tradicionales desaparecen y si, los venezolanos, desconocemos nuestra música corremos el riesgo de desaparecer o de mutar a una sociedad fría y banal que haya sustituido su cultura por la cultura chatarra de la televisión.


Por eso, estamos obligados a mantener vivo el espíritu de los hombres y mujeres que encarnan la tradición. El legado de nuestros cultores, el de Eneas Perdomo, Candido Herrera, y de muchos otros, están en nuestras manos y nos corresponde pasar el testigo a nuestros hijos. Para que seamos realmente humanos, el venezolano, debe conservar la inmensidad de la llanura de Eneas en los ojos y la apasionada serenidad del Arauca en el corazón. Nos haremos humanos cantándolo, cantando.


Foto Prensa Presidencial
A Eneas Perdomo

De Elorza hasta Mantecal
Rincón Hondo y la Estacada
una voz muy bien timbrada
se oye alegre galopar.
Y pasa por mi Bruzual
como turupial mañoso
cantándole a los corozos
a los corrales, palmeras
y por ser pura y sincera
APURE SE HALLA ORGULLOSO


Cantador del Llano adentro
coplero entre los copleros
hombre de potro altanero
y versos con sentimiento
cuando echas tu copla al viento
por los paisajes dormidos
los caminos florecidos
desbordados de ternura
él quiere bien la llanura
JUNTO CON TODOS SUS HIJOS


Y las Queseras
sitios gloriosos del llano
escuchan tu verso ufano
en tu garganta viajera
arrullando las riberas
donde tu copla aletea
cuando el arpista puntea
los paisajes apureños
que no hay quien lo haga más bueno
QUE UN CANTADOR COMO ENEAS

Hoy te dedico este canto
con puro sabor llanero
con sabor a parrandero
y con aroma a mastranto.
Por mis caminos de encantos
los que siempre he recorrido
van los versos de este amigo
que te admira a ti, paisano
dándole gracias al llano
EN SU SUELO HAYA NACIDO

José Vicente Rojas (1975)

Foto Correo del Orinoco

Eneas Perdomo
(Tomado de: www.micuatro.com) 

El cantador recio Eneas Perdomo, nació en el Yagual, Estado Apure, es hijo de esa noble tierra donde el llanero es dueño de su propia filosofía.

“El Yagual”, se enorgulleció de haber visto nacer a tan insigne cantautor apureño un 11 de Julio de 1930, siendo hijo de don Vicente Perdomo y Doña Rosa Carrillo de Perdomo, ambos fallecidos. Eneas Perdomo Carrillo comienzas sus estudios en San Fernando de Apure, logrando tiempos después un primer año de bachillerato, para esa época una gran mayoría de jóvenes después de cursar sus estudios de primaria se dedicaban al trabajo en cualquier actividad donde ocupaban su mayor parte de su tiempo, Eneas como llanero se dedicaba a las faenas del llano, laborando como peón de hato en la Vaicera, La Trinidad, Hato el Cedral, Fundo Nuevo, La Providencia y otras fundaciones de ese inmenso llano. Eneas Perdomo no tan solo es un excelente llanero de a caballo, sino que también se desempeñó como camionero en el ir y venir por las solitarias y largas carreteras como otro medio de ganarse la vida.

El Cantautor apureño Eneas Perdomo se inicia en el arte de interpretar la música del folklore, específicamente la llanera, en el año de 1951 en Radio Guárico en la capital Guariqueña, desde esos duros comienzos el joven artista imponiendo su propio estilo se traza como meta forzada por si mismo realizarse como cantautor de la música genuina, donde podría expresar sus sentimientos y querencias por ese llano que un día lo viera nacer. Después de muchas presentaciones en público y en Radios Emisoras del país llega el momento de de tan esperada oportunidad Eneas Perdomo hace su primera grabación titulada “Soga, Despecho y Alero” del poeta Cesar Sánchez Olivo para el sello Discomoda. Esta grabación enrumba al compositor apureño por caminos de grandes éxitos, a tal efecto que en su trayectoria artística cuenta con un promedio de 40 LP grabados hasta la actualidad. Entre los que mencionamos algunos de sus titulares Coplero Errante, Canto y coplero, Soy Coplero, A lo Criollo, Bajo El Cielo Llanero, Adiós barrancas de Arauca, Romancero del Corrio, Venezuela es Bellísima, Cantares de Mi Tierra, donde esta incluido la página musical Fiesta en Elorza con letra y música des este excelentísimo compositor y cantante apureño.


Eneas Perdomo ha sido homenajeado en muchas oportunidades y son tantos los trofeos, placas y medallas de oro, plata y bronce que en su orden numérico sobrepasan las 200, su talento y clase lo hacen merecedor a varias condecoraciones, entre ellas Orden al Libertador, Orden Ricardo Montilla, Orden Vicente Emilio Sojo, Orden Sol Del Perú, Orden de Honor del Congreso de los EE.UU. Para el 19 de marzo de 1991 la alcaldía del Municipio Rómulo Gallegos, Elorza le rinde uno de los más grandes homenajes declarándolo hijo Ilustre, designando su composición Fiesta en Elorza como Himno Popular de Elorza; una avenida y una plaza con su busto lleva su nombre.

Foto www.cuentaelabuelo.blogspot.com

miércoles, 23 de febrero de 2011

¡La humanidad hay que salvarla ya!

Foto Roberto Chile. Cubadebate.

Texto Introductorio del Comandante en Jefe Fidel Castro al debate con los intelectuales realizado el martes 15 de febrero de 2011 en el Palacio de las Convenciones.

Supe que varios intelectuales prestigiosos, y amigos sinceros de Cuba, visitaron nuestra Capital para participar en la XX Feria Internacional del Libro de La Habana.

Esa Feria es una de las modestas cosas buenas que hemos impulsado. Los libros y las ideas que ustedes elaboran y promueven han sido fuentes de aliento y esperanza; gracias a ellos, conocemos lo que vale el injerto del talento y la bondad. Sus nombres se familiarizan y se repiten a lo largo de la vida durante años, que siempre nos parecen breves.

Entre los factores que amenazan al mundo están las guerras. Los científicos  han sido capaces de poner en manos del hombre colosales energías,  que han servido entre otras cosas para crear un instrumento autodestructivo y cruel como el arma nuclear.

Los intelectuales pueden quizás prestar un enorme servicio a la humanidad. No se trataría de salvarla en términos de milenios, tal vez ni siquiera en términos de siglos.  El problema es que nuestra especie se encuentra ante problemas nuevos, y no aprendió siquiera a sobrevivir.

Si logramos que los intelectuales comprendan el riesgo que estamos viviendo en este momento, en que la respuesta no se puede posponer, tal vez logren persuadir a las criaturas más autosuficientes e incapaces que han existido nunca: nosotros, los políticos.

¿Cómo?

Me correspondió hace casi 20 años la desagradable tarea de advertir al mundo, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que nuestra especie estaba en peligro de extinción.

Lo razoné entonces, aunque el peligro no era inminente como ahora, se me escuchó con atención, aunque tal vez sería mejor decir que con benevolencia.

Hubo aplausos. Un tipo se había percatado de eso. Los súper poderosos allí reunidos se dieron cuenta de que era cierto, pero un problema que ellos, desde luego, se ocuparían de resolver en los siglos que tenían por delante.

La cara sonriente de Bush padre, y la monumental mole del Canciller alemán Helmut Kohl, marchando con rapidez por un ancho pasillo, al frente del grupo después de la foto final, propiciaba la impresión de que nada podía perturbar el feliz sosiego de nuestro espléndido mundo.

Tan tonto como los demás mortales, quedé con la idea de que tal vez había exagerado.

Han pasado solo 19 años y hoy veo cosas perturbadoras que ya están sucediendo y no admiten dilación alguna.

Más vale parecer locos que serlo y no parecerlo. Si pensamos que estamos ya a un paso del abismo y nuestro cálculo no fuera exacto, ningún daño haríamos a la humanidad. Cuando nos acercamos ya a los 7 mil millones de habitantes, no es cuestión de ponerse a filosofar sobre Malthus y las posibilidades de la soya, el trigo y el maíz genéticamente modificado.

Los norteamericanos, que en eso son los más avanzados, saben bien cual es el tope de sus posibilidades.

Es hora ya de prestar atención a los ecologistas y los científicos como Lester Brown, la máxima autoridad mundial en esa materia y la producción de alimentos.

Pensadores eminentes ven con claridad que el sistema capitalista desarrollado marcha hacia un desastre inevitable. Nadie habría sido capaz de prever las nuevas situaciones que se van creando a lo largo del camino, y en nada se niega sino, por el contrario, se confirman las crisis que nos convirtieron en revolucionarios. Ahora no se trata de la inevitabilidad del cambio de la sociedad, sino del derecho de la especie a una vida diferente por la cual no hemos dejado de luchar.

Ni siquiera entre las religiones que postulan el Apocalipsis, una idea en la que creen muchos, nadie que yo sepa sugirió que sería este milenio y mucho menos este siglo.

He meditado mucho estos días en los sucesos que están teniendo lugar y les ruego hagan lo mismo, sin temor alguno de solicitarles un esfuerzo inútil.

Tengo el hábito de leer cuanto análisis de ecologistas y científicos prestigiosos llega a mis manos.

Ayer, cuando meditaba sobre lo ocurrido en Túnez y Egipto, me llamó la atención un artículo recién publicado de Paul Krugman, escritor renombrado y economista serio, cuyos análisis sobre las medidas de Roosevelt a raíz de la Gran Depresión y la guerra, reflejaban un especial conocimiento de la economía en Estados Unidos y el papel desempeñado por el autor del New Deal. No es marxista ni socialista. Recibió el Premio Nobel de Economía en el año 2008. Vean lo que escribió sobre la crisis de los alimentos, la persona tal vez más autorizada para hacerlo.

Foto Roberto Chile. Cubadebate.

"Sequías, inundaciones y alimentos

Paul Krugman 
13/02/2011

Estamos en mitad de una crisis alimentaria mundial (la segunda en tres años). Los precios mundiales de los alimentos batieron un récord en enero, impulsados por los enormes aumentos de los precios del trigo, el maíz, el azúcar y los aceites. Estos precios desorbitados solo han tenido un efecto limitado en la inflación estadounidense, que sigue siendo baja desde un punto de vista histórico, pero están teniendo un impacto brutal para los pobres del mundo, que gastan gran parte o incluso la mayoría de sus ingresos en alimentos básicos.

Las consecuencias de esta crisis alimentaria van mucho más allá de la economía. Después de todo, la gran pregunta acerca de los levantamientos contra los regímenes corruptos y opresivos en Oriente Próximo no es tanto por qué se están produciendo como por qué se están produciendo ahora. Y hay pocas dudas de que el hecho de que el precio de la comida esté por las nubes ha sido un desencadenante importante de la cólera popular.

¿Y qué hay detrás del repunte de los precios? La derecha estadounidense (y la china) culpa a las políticas del dinero fácil de la Reserva Federal, y hay al menos un experto que afirma que hay “sangre en las manos de Bernanke”. Mientras tanto, el presidente francés Nicolas Sarkozy culpa a los especuladores y les acusa de “extorsión y pillaje”.

Pero las pruebas cuentan una historia diferente, mucho más siniestra. Aunque hay varios factores que han contribuido a la drástica subida de los precios de los alimentos, el que realmente sobresale es la medida en que los acontecimientos meteorológicos adversos han alterado la producción agrícola. Y estos acontecimientos meteorológicos adversos son exactamente la clase de cosas que uno esperaría ver a medida que el aumento de las concentraciones de los gases de efecto invernadero cambie el clima (lo que significa que la actual subida del precio de la comida podría ser solo el principio).

Ahora bien, hasta cierto punto, el vertiginoso ascenso de los precios de los alimentos forma parte de un encarecimiento general de los productos básicos: los precios de muchas materias primas, que abarcan todo el espectro desde el aluminio hasta el zinc, han estado subiendo rápidamente desde principios de 2009, principalmente debido al acelerado crecimiento industrial en los mercados emergentes.

Pero la relación entre el crecimiento industrial y la demanda está mucho más clara en el caso del cobre, por ejemplo, que en el de los alimentos. Excepto en los países muy pobres, el aumento de la renta no tiene un gran efecto en la cantidad que come la gente.

Es cierto que el crecimiento en algunos países emergentes como China conduce a un aumento del consumo de carne y, por tanto, a un incremento de la demanda de pienso para los animales. También es cierto que las materias primas agrícolas, especialmente el algodón, compiten por la tierra y otros recursos con los cultivos destinados a la alimentación (como también lo hace la producción subvencionada de etanol, que consume muchísimo maíz). De modo que tanto el crecimiento económico como las malas políticas energéticas han contribuido en cierta medida al repentino encarecimiento de la comida.

Aun así, los precios de los alimentos iban a la zaga de los precios de otros productos básicos hasta el verano pasado. Entonces llegó el azote del tiempo.

Fíjense en el caso del trigo, cuyo precio casi se ha duplicado desde el verano. La causa inmediata del repunte del precio del trigo es evidente: la producción mundial ha caído en picado. La mayor parte del declive de dicha producción, según los datos del Departamento de Agricultura de EE UU, es el reflejo de una drástica bajada en la antigua Unión Soviética. Y sabemos a qué se debe eso: una ola de calor y una sequía sin precedentes, que elevaron las temperaturas de Moscú por encima de los 38 grados por primera vez en la historia.

La ola de calor rusa solo ha sido uno de los muchos acontecimientos meteorológicos extremos recientes, desde la sequía de Brasil hasta las inundaciones de proporciones bíblicas de Australia, que han mermado la producción mundial de alimentos.

La pregunta, por tanto, pasa a ser qué hay detrás de estas condiciones meteorológicas extremas. Hasta cierto punto, estamos viendo las consecuencias de un fenómeno natural, La Niña, un acontecimiento periódico en el que el agua del Pacífico ecuatorial se enfría más de lo normal. Y los fenómenos de La Niña se han relacionado históricamente con crisis alimentarias mundiales, entre ellas, las crisis de 2007 y 2008.

Pero la historia no termina ahí. No se dejen engañar por la nieve: en conjunto, 2010 está vinculado con 2005 por ser el año más cálido del que se tienen registros, aun cuando nos encontrábamos en un periodo de actividad solar mínima y La Niña fue un factor de enfriamiento durante la segunda mitad del año. Los récords de temperatura no solo se batieron en Rusia, sino en al menos 19 países, que representan una quinta parte de la superficie terrestre del planeta. Y tanto las sequías como las inundaciones son consecuencias naturales de un mundo que se calienta: las sequías porque hace más calor, las inundaciones porque los océanos más calientes liberan más vapor de agua.

Como siempre, no es posible atribuir ningún acontecimiento meteorológico concreto a los gases de efecto invernadero. Pero el patrón que estamos viendo, con máximos extremos y en general un tiempo extremo que se vuelve mucho más habitual, es justo lo que uno esperaría del cambio climático.

Por supuesto, los sospechosos habituales se pondrán como locos ante las insinuaciones de que el calentamiento global pueda tener algo que ver con la crisis alimentaria; quienes insisten en que Ben Bernanke tiene las manos manchadas de sangre suelen ser más o menos los mismos que insisten en que el consenso científico sobre el clima es el reflejo de una descomunal conspiración de la izquierda.

Pero las pruebas indican, de hecho, que lo que estamos viviendo ahora es un adelanto de la alteración, económica y política, a la que nos enfrentaremos en un mundo recalentado. Y dada nuestra incapacidad para actuar frente a los gases de efecto invernadero, se avecinan muchas más cosas, y mucho peores"

Han pasado casi 19 años de la Cumbre de Río de Janeiro y tenemos el problema delante. Allí estábamos planteando esos problemas, sin imaginarnos que el fin de la especie puede ser dentro de un siglo o de decenios, si antes no se produce una guerra.

El aumento de los precios de los alimentos agravará de inmediato sin ninguna duda la situación política  internacional.  Si como consecuencia de todo esto se agravan los problemas, me pregunto: ¿debemos ignorarlos?

Me gustaría que sobre este tema se centrara nuestro debate.

La Humanidad hay que empezar a salvarla ya.

Foto Roberto Chile. Cubadebate.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Quién esté libre de alienación que tire la primera piedra

Una luz resplandece, intermitente, en la oscuridad. Yo, la contemplo semiinconsciente. Me duele algo pero ya se me olvidó que era. Sigo contemplando. Creo que comí algo. Me entristezco. Tengo sueño. Me entristezco, sin razón aparente. Me entristezco y me altero con facilidad. De hecho, he notado, que hablo en tono airado a otras personas sin anticiparlo. Tengo hambre. Necesito jugo de naranja pasteurizado con edulcorante. He notado, que hablo en tono airado. He notado que la ira ha sido fiel a mi indolencia. Soy la dureza, la insensibilidad. Ni siquiera las piedras, que se precian de ser duras, son insensibles, ellas tienen poros, respiran, guardan dentro de sí la esencia del planeta; además las piedras sirven para quebrar. He notado que la ira ha sido fiel a mi indolencia.

El hombre entristecido, castrado e iracundo, es el hombre alienado. El hombre alienado es el hombre del capitalismo. Años después del inicio de un gobierno distinto en Venezuela, liderado por alguien que clamó por cambios profundos y que hoy devuelve al mundo la posibilidad de decir socialismo, la posibilidad de pensar en una historia más allá del capitalismo, la posibilidad de hallar las huellas que dejaron los revolucionarios que nos precedieron.

Hoy discutimos sobre la alienación, sobre lo implica el estar alejado de sí, sobre las manifestaciones de la alienación en nuestra atrofiada capacidad de reflexionar; en nuestras formas, ocasionalmente ridículas, de vestir, de comer, de hablar, de actuar. El sólo hablar de ello, de la alienación y su efecto sobre nuestra espiritualidad, representa un avance extraordinario, ningún otro pueblo en el mundo debate acerca de la decadencia de la cultura capitalismo. Sí, hablar sobre alienación nos hace políticamente más avanzados. La contradicción del hombre alienado obligado por el peso de los nuevos tiempos a cambiar sólo tiene sentido en este momento, en este país. Antes de 1998, nuestro pueblo dedicaba todo su tiempo, y toda su energía, a ganar el pan a diario. Hoy nuestro esfuerzo está dirigido a que nuestras discusiones, a que nuestro pensamiento, gane altura, eso se lo debemos al por ahora del Comandante.

Toby Valderrama escribió: a un socialista en esta etapa lo habita una contradicción: saberse fragmento del pasado que debe ser superado y ser simultáneamente ciudadano del futuro

Lo mismo que Silvio Rodríguez cantó:  
Pero debo decir que me tocó nacer
en el pasado y que no volveré
Es por eso que un día me vi en el presente
con un pie allá donde vive la muerte
y otro pie suspendido en el aire
buscando lugar
reclamando tierra de futuro para descansar
Así estamos yo y mis hermanos
con un precipicio en el equilibrio
y con ojos de vidrio.

Así estamos: con un precipicio en el equilibrio. Somos el pueblo en la vanguardia de la discusión política, el pueblo que se atreve a cuestionar la industria cultural del capitalismo, con sus símbolos, con sus íconos, y con toda su mercadotecnia. Somos un milagro, un puñado de soñadores, optimistas – comeflores, que se atreven a imaginar un lugar, tierra del futuro donde descansar. Los sueños preceden a las grandes gestas, nos estamos preparando para la nuestra.

La batalla empieza en nosotros, sanando la alienación que nos hace herramienta del capitalismo sin saberlo. Las fallas son inevitables en medio de la contradicción del presente. Somos miserias y virtudes al mismo tiempo. Ser virtud es una decisión. Los saberes creadores del pueblo, a los que se refería Aquiles Nazoa, son las virtudes que cultivamos, no son dones obsequiados por hadas madrinas. No veamos la paja en el ojo ajeno sino la viga en el nuestro. El que esté libre de alienación que tire la primera piedra.

jueves, 10 de febrero de 2011

Es un error histórico la inexistencia de una Política de Estado para construir una simbología revolucionaria bolivariana


Israel Colina publicó en www.aporrea.org el 04 de febrero de 2011, sus consideraciones sobre la necesidad de crear mensajes coherentes, echándole mano a los símbolos e íconos que identifican a lo venezolano. Bolívar, su pensamiento,  y tantos personajes y acontecimientos inspirados en su gesta heróica y libertaria son parte de nuestro imaginario insurgente. 

Agua, aire, tierra y fuego, todo está hecho de ellos. Nosotros, los seres humanos, somos la fuerza de la naturaleza, los instintos, domados por nuestra memoria y por nuestra capacidad de razonar. Manifestamos en el presente, lo que sabemos del pasado, por eso, si la gloria de nuestros antepasados vive en nosotros, podremos liberarnos de las cadenas de la explotación, dejaremos de ser oprimidos por la cultura capitalista: seremos libres.
           
                       
Es un error histórico la inexistencia de una Política de Estado para construir una simbología revolucionaria bolivariana
Por Israel Colina


La estrategia comunicacional del Gobierno Bolivariano no puede seguir siendo contingente. La oposición no puede ni debe dictarnos pauta o imponernos su agenda y desde hace años, lamentablemente, es así. Todo cuanto ha logrado convertir en realidad concreta el Gobierno Bolivariano adolece en la mayoría de los casos, de una plataforma seria de difusión y promoción constante y contundente en los canales, radioemisoras, medios impresos y digitales del Estado, salvando las honrosas excepciones. Eso sin mencionar los desaguisados de muchas gobernaciones y alcaldías “bolivarianas”, nichos irrefutables de la antirrevolución. Pero no es la publicidad pagada lo único que construye el socialismo, sino las gestiones eficientes y desburocratizadas.

El monstruo de la burocracia de la cuarta república no ha podido ser desmantelado por la quinta, porque esta última es displicente y permisiva con una cultura de desidia que hunde a la nación en la apatía y la indefensión. La indefensión está expresada a su vez, en la inseguridad que plena nuestra geografía con cuerpos policiales corrompidos y un sistema judicial lento, oprobioso y favorecedor legal del delincuente. Para mayores males, las calles, avenidas y las pocas “autopistas” –prácticamente no existen- de la nación, reflejan la condición despectiva del tercermundismo que nos caracteriza, plagadas de huecos, baches y falta de todo acondicionamiento normal en un país que no solo posee petróleo, sino que lo produce y lo refina. Las calles de nuestro país son una ironía inadmisible en pleno siglo XXI. A ello, súmele los niveles de violencia y estrés que vive la gente, presa de la intoxicación mediática privada, pornográfica y sangrienta desde que amanece cada día.

En la Revolución Cubana, el filósofo, cineasta, dramaturgo e investigador cultural Alfredo Guevara piloteó el proyecto del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) que motorizó la nueva cosmovisión de la isla caribeña, luego del 01 de enero de 1959. Su finalidad primaria fue auspiciar la creación del Grupo de Experimentación Sonora “como un colectivo de trabajo para la creación de música para documentales y películas”. La intención expresa era entonces, “relanzar la perspectiva de la música cubana fuera de los criterios del mercado” impuestos por la industria cultural que posterior a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) había tomado vigor y se propuso como estrategia de invasión pacífica, la alienación, mediante la imposición de su idioma como herramienta de dominación. La música y las obras cinematográficas “hollywoodenses” esencialmente fueron y siguen siendo sus vehículos.

Esta circunstancia connota el tino e idoneidad del estratega y estadista Fidel Castro, al considerar la cultura y su fortalecimiento, como bastión esencial para ejercer el poder y los cambios necesarios, catapultando la nueva simbología de una naciente revolución. En el caso venezolano, es un error histórico, a doce años de iniciado el proceso de cambio, la inexistencia de una Política de Estado para construir una simbología revolucionaria bolivariana. Si México y Argentina promovieron sus valores raigales con personajes propios, nacionalistas y patriotas, a través de una industria cinematográfica, no es absurdo pensar que gracias a ella, su música (rancheras, boleros, jarabes, corridos y otros) y el tango, se irrigaran con tanta fuerza por nuestra geografía, que hasta el sol de hoy y gracias al cosmos, aún se difunden y se cantan, prueba irrefutable de una temprana integración latinoamericana, pero sin conciencia política o trascendencia del hecho.

Sin duda, la nueva simbología de la Revolución Bolivariana debe ser razonada, cerebral, científica con todos los elementos que comporta el despertar de una conciencia de clases. Debe ser una Política de Estado. Que emane de sus instancias Comunicacionales, Educativas, Científicas y Culturales. El Pueblo debe ser su esencia y no su carácter utilitario y oportunista. ¿Dónde están los murales insuflando el espíritu nacionalista y patriótico de Venezuela soportando la acción gubernamental? ¿Las vallas son para las caras de los políticos o para establecer una simbología más perdurable en el tiempo del proceso de cambio? ¿Dónde está irrigado Bolívar y toda la iconografía que de él se desprende? ¿Dónde están las películas del Cantor del Pueblo Alí Primera, de Fabricio Ojeda, de Algimiro Gabaldón? El país de la Revolución Bolivariana no puede ni debe ser mezquino con quienes lo han levantado sobre sus hombros en tiempos de silencio, desapariciones y exterminio. La nueva simbología es compleja y ya no hay más tiempo que perder. Se dicen estas apreciaciones en rasgos generales, ya entraremos en los específicos.